• Link to LinkedIn
  • Link to Youtube
  • Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Español
    • English
    • Italiano
    • Deutsch
    • Français
    • 简体中文
STEP Lab
  • Página principal
  • Empresa
    • Sobre nosotros
    • Últimas noticias
    • Blog
    • Ferias
    • STEP Lab en el mundo
  • Productos
    • Sistemas de ensayo dinámico y de fatiga
      • Sistemas basados en motores lineales
      • Sistemas de ensayo electromecánicos
    • Máquinas de ensayo para amortiguadores
    • Sistemas de alta velocidad de deformación
    • Máquinas de ensayo de impacto de caída de peso
    • Máquinas de ensayo estáticas
      • Máquinas de ensayo de fluencia
    • Sistemas multi-actuador
    • Sistemas de ensayo de torsión
    • Sistemas de ensayo para calzado
      • Máquinas de prueba de botas de esquí
    • Sistemas de prueba basados en robots
    • Componentes para sistemas de ensayos mecánicos
      • Actuadores lineales
      • Actuadores electromecánicos
      • Cámaras climáticas
      • Mordazas de tracción
    • Software
    • Todos los productos
  • Extensómetros
  • Aplicaciones
    • Industria
      • Automoción
      • Amortiguadores
      • Bicicletas
      • Deporte
      • Materiales
      • Baterías de vehículos eléctricos
      • Universidad
      • Biomédica
      • Muelles
    • Normas
      • ASTM
      • ISO
      • EN
      • Otras normas
    • Tipos de ensayo
      • Ensayo de fatiga
      • Ensayo de impacto
      • Ensayo de tracción
      • Ensayo de compresión
      • Ensayo de torsión
      • Ensayo de flexión
      • Ensayo de cizallamiento
      • Ensayo de fractura
      • Ensayo de fluencia
      • Ensayo de pelado
  • Servicios
    • Laboratorio de ensayos
    • Mantenimiento
    • Calibraciòn
    • Asistencia al cliente
  • Catálogos
  • Contactos
  • Menú Menú

¿QUÉ ES EL HARDWARE-IN-THE-LOOP (HIL)?

La simulación Hardware-in-the-Loop (HIL) es un método crítico que permite a los ingenieros probar y validar sistemas de control en un entorno virtual seguro y controlado, sin depender de prototipos físicos. Al simular un sistema del mundo real en tiempo real, HIL permite a los desarrolladores integrar hardware real con un modelo virtual, acelerando el desarrollo, reduciendo costes y aumentando la seguridad. Esta técnica es especialmente útil en sistemas complejos en los que los errores durante las pruebas en el mundo real podrían resultar caros o incluso peligrosos.

Adoptado originalmente en industrias como la aeroespacial y la automovilística, el HIL se ha extendido desde entonces a sectores como la energía, las comunicaciones, los dispositivos médicos y la robótica. A medida que los sistemas embebidos se vuelven más avanzados e interconectados, la necesidad de pruebas fiables y repetibles es mayor que nunca. HIL proporciona a los ingenieros la capacidad de realizar pruebas rigurosas y de alta fidelidad en diversas condiciones, todo ello desde la seguridad de una simulación.

PAGE CONTENT

Toggle
  • ¿QUÉ ES EL HARDWARE-IN-THE-LOOP (HIL)?
    • How does Hardware-in-the-Loop (HIL) work?
    • Ventajas de la simulación HIL
    • Conclusión
    • PREGUNTAS FRECUENTES

How does Hardware-in-the-Loop (HIL) work?

At its core, HIL simulation involves connecting a physical controller or hardware system to a real-time virtual model that simulates the system it is designed to control. This “loop” allows engineers to test the control algorithms as if they were interacting with the real-world system, but without the need for the actual hardware. The system’s components interact with the simulation via input and output interfaces, creating a seamless integration between the virtual and physical environments​.

A typical HIL setup consists of three main components:

  1. Controller Hardware: This is the actual hardware that contains the control software, typically developed for a specific system like an engine control unit (ECU) in an automotive context.
  2. Plant Model: This refers to a real-time simulation that mimics the physical system being controlled. In the automotive context, this could be represented by a Shock absorbers Testing Machine by STEP Lab, which simulates the dynamics of the vehicle’s suspension system, allowing for thorough testing of damper performance under various conditions.
  3. I/O Interface: The interface between the controller and the plant model allows for communication between the two. Sensors, actuators, and other system inputs and outputs are emulated here to create realistic feedback loops​.

En la práctica, los sistemas HIL permiten a los desarrolladores sustituir determinados componentes de un sistema por modelos virtuales, integrando gradualmente más hardware del mundo real a medida que avanza el desarrollo. Por ejemplo, al probar una ECU de automoción, la dinámica de un motor puede simularse en software, mientras que el hardware de la ECU interactúa con el modelo simulado, como lo haría en un coche real. Esta configuración permite a los ingenieros validar los sistemas de control al principio del ciclo de desarrollo, sin arriesgarse a dañar equipos caros o delicados.

Descubre nuestros sistemas HIL-Ready

Ventajas de la simulación HIL

1. Desarrollo rentable

Una de las ventajas más significativas de la simulación HIL es el ahorro de costes. Probar prototipos en el mundo real, sobre todo en industrias como la aeroespacial o la automovilística, puede ser prohibitivamente caro. El coste de construir, mantener y utilizar entornos de prueba físicos, por no mencionar el riesgo de dañar hardware caro durante las pruebas, puede aumentar rápidamente. HIL elimina gran parte de estos gastos al permitir que las pruebas se realicen en un entorno virtual.

Por ejemplo, en el desarrollo de motores a reacción, utilizar un motor físico para cada prueba no sólo es caro, sino también poco práctico. Un solo motor a reacción puede costar millones de dólares, mientras que un sistema HIL de alta fidelidad diseñado para simular todo el motor puede construirse por una fracción de ese coste.

2. Mejora de la seguridad

La seguridad es una de las principales preocupaciones a la hora de probar sistemas de alto riesgo, como los sistemas de frenado de los automóviles o los sistemas de control de vuelo. Los métodos de prueba tradicionales requieren el uso de prototipos físicos, lo que puede ser arriesgado si se produce un fallo durante la prueba. HIL elimina este riesgo al permitir que los sistemas críticos se prueben en un entorno controlado y simulado, donde los fallos pueden analizarse sin ningún peligro en el mundo real.

Por ejemplo, en aplicaciones aeroespaciales, el HIL se utiliza para probar sistemas de control de vuelo en escenarios que serían demasiado peligrosos para reproducirlos en la vida real. Los ingenieros pueden simular fallos críticos o condiciones extremas para asegurarse de que el sistema se comporta correctamente sin arriesgarse a dañar el equipo o perjudicar a los pilotos de prueba.

3. Flexibilidad y repetibilidad

Las simulaciones HIL ofrecen una flexibilidad sin igual en las pruebas. Los ingenieros pueden realizar pruebas en diversas condiciones, ajustando los parámetros sobre la marcha sin necesidad de modificar físicamente el hardware o reconfigurar las configuraciones de prueba. Esto permite iteraciones rápidas y pruebas exhaustivas en múltiples escenarios, incluidos casos extremos que podrían ser demasiado difíciles o arriesgados de probar en la vida real.

Además, las pruebas HIL son altamente repetibles, lo que significa que la misma prueba puede realizarse en condiciones idénticas varias veces. Esto es especialmente útil en sectores como el de la automoción, donde los requisitos normativos exigen rigurosos procesos de validación antes de implantar un nuevo sistema.

4. Ciclos de desarrollo más rápidos

Los métodos de prueba tradicionales a menudo ralentizan el desarrollo debido al tiempo necesario para construir prototipos físicos y establecer entornos de prueba en el mundo real. HIL permite un desarrollo paralelo, en el que los equipos de software y hardware pueden trabajar simultáneamente. Los algoritmos de control pueden probarse y perfeccionarse en el entorno virtual, incluso antes de disponer del hardware físico.

Por ejemplo, las empresas de automoción pueden probar el rendimiento de las nuevas ECU en un entorno de conducción simulado mucho antes de que esté listo un prototipo de vehículo. Esto no sólo acelera el tiempo de comercialización, sino que también ayuda a identificar y solucionar problemas antes en el proceso de desarrollo, reduciendo la probabilidad de costosos rediseños posteriores.

Sistema de pruebas HIL: Máquina electrodinámica y Software de STEP Lab, y hardware de VI-Grade.

Conclusión

La simulación hardware-in-the-Loop (HIL) es una herramienta que cambia las reglas del juego en el mundo de la ingeniería y el desarrollo, y ofrece ventajas que van desde el ahorro de costes hasta el aumento de la seguridad y la flexibilidad. Al crear un puente entre las simulaciones virtuales y el hardware del mundo real, HIL permite pruebas más rigurosas, ciclos de desarrollo más rápidos y la posibilidad de explorar una gama de escenarios más amplia que nunca.

A medida que las industrias sigan evolucionando y adopten sistemas integrados más complejos, el papel del HIL no hará sino crecer. Ya sea probando sistemas de conducción autónoma, garantizando la seguridad de los controles de vuelo o validando sistemas de energías renovables, HIL está demostrando ser una herramienta inestimable para crear tecnologías más seguras y fiables.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Qué significa HIL?

HIL son las siglas de Hardware-in-the-Loop, un método de prueba que integra componentes de hardware reales con un entorno virtual simulado. El objetivo es probar y validar sistemas de control en tiempo real simulando el comportamiento del resto del sistema, permitiendo que el hardware interactúe como si estuviera en un escenario del mundo real.

¿Para qué se utiliza el HIL?

HIL se utiliza para probar y validar sistemas de control en las primeras fases del ciclo de desarrollo. Es especialmente útil en sectores como la automoción, el aeroespacial y la energía, donde es necesario probar sistemas complejos como unidades de control electrónico (ECU), sensores o actuadores en condiciones realistas. Permite a los ingenieros realizar pruebas en componentes individuales sin necesidad de prototipos totalmente montados, garantizando que el sistema funcionará correctamente en condiciones reales.

¿Cuáles son los componentes del sistema HIL?

Un sistema HIL típico consta de tres componentes principales:

  1. El hardware del controlador: El hardware físico real que se está probando, como una ECU.
  2. El modelo de planta: Una simulación en tiempo real del sistema que controlará el hardware, como la dinámica de un vehículo o un sistema eléctrico.
  3. Interfaz de E/S: La interfaz que permite que el hardware real se comunique con el modelo virtual, emulando sensores y actuadores para proporcionar una respuesta realista.

¿Por qué necesitamos pruebas HIL?

HIL testing is crucial because it allows for the early detection of issues in the interaction between hardware and software, reducing the risk of costly design changes later in the development process. It also provides a safe, controlled environment to test dangerous or edge-case scenarios without risking damage to equipment or safety hazards. Additionally, it accelerates development, reduces testing costs, and improves the reliability and performance of embedded systems.

byNicola D./15 July 2025/inNoticias/hardware-in-the-loop
Consulte nuestro catálogo o póngase en contacto con nosotros para encontrar juntos el producto adecuado para su empresa.
Contacta con nosotros Brochure

STEP LAB
Via Castellana 199, Resana 31023 (TV), IT
Tel.: +39 04231999391
P.IVA 04199670268 - REA: TV-331454

11148 Treynorth Dr., Suite C
28031 Cornelius (NC), USA
Tel.: +1-980-252-3268
NUESTROS PRODUCTOS

Sistemas de ensayo dinámico y de fatiga
Máquinas de ensayo de impacto
Bancos de prueba para amortiguadores
Sistemas multi actuador
Camaras climaticas
OTRAS PÁGINAS

Privacidad - Política de cookies
Patrocinamos
STEP LAB

Youtube
Linkedin
Facebook
Instagram
Link to: ISO 4210 – Máquina universal de pruebas para bicicletas Link to: ISO 4210 – Máquina universal de pruebas para bicicletas ISO 4210 – Máquina universal de pruebas para bicicletas Link to: Los sistemas electromecánicos en 2025: Un importante aumento de las prestaciones Link to: Los sistemas electromecánicos en 2025: Un importante aumento de las prestaciones Los sistemas electromecánicos en 2025: Un importante aumento de las presta... Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba

Or contact us via email at info@step-lab.com or by phone at +3904231999391.

  • English
  • Italiano
  • Deutsch
  • Français
  • Español
  • 简体中文